En un intento por ponerme al día con algunos de los libros que no leí en su momento, llegué este fin de semana al último capítulo de “La caída del héroe”, el trabajo ganador del Premio Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano 2006.
La investigación de Carlos Paredes es tan minuciosa, tan documentada, que la frase que figura en la página 14 caería a pelo en el epílogo de la historia, pensando en el propio general Ketín Vidal: Usted tiene que saber que en la vida se gana o se pierde. Esta vez le ha tocado perder.
Son las palabras que utilizó “El cazador” –el hombre en problemas– la noche en que el Grupo Especial de Inteligencia (GEIN) capturó a Abimael Guzmán en una casa de Surquillo, la noche en que Vidal Herrera se convirtió en héroe.
Tuve reparos frente al capítulo sobre los amores del general. ¿No era que los periodistas reclamamos respeto por la vida privada de las personas? ¿No es por eso que tanto cuestionamos, algunos de nosotros, el “estilo chacal” de “La urraca”?
Aunque no lo encontré en forma explícita en el texto, entiendo que la clave de esa inclusión estaría en el hecho de que el general le pagaba a su amiga el alquiler de la casa con dineros poco transparentes. Y que utilizaba la influencia de su cargo y su grado para favorecerla.
Busqué en la red noticias más recientes sobre Vidal. Sin embargo, no me topé con gran cosa: una denuncia por violación de derechos humanos, un intento de respuesta en un programa de televisión, una advertencia de juicio contra el autor del libro.
En ciertos blogs, el tema ha sido motivo para pequeñas refriegas subidas de tono; en otros, para trifulcas sin mayor contenido. A mí, el trabajo de Paredes me reafirma en la idea de que la historia deberíamos escribirla los periodistas.
Buena Cesar por mantener este blog. Entro eventualmente porque no veo mucho cambio. Espero encontrar más articulos la próxima vez.
ResponderEliminarQue escriban más todos los de tu promo. Que cuenten sus experiencias que son valiosísimas.
Pero como todo buen sanmarquino akatanka tengo que criticarte.
Aqui te va una chiquita.
Los articulos son realmente muy chiquitos. Esperaba leer más. Recuerda que es un blog, no es formato prensa.
Antonio Mendoza
amendozamm@hotmail.com
Estimado Antonio:
ResponderEliminarTe perdí la pista hace mucho. ¿Dónde andas? Qué gusto volver a saber de ti. El Chino Eduardo --que es una especie de servidor central de nuestra "promo"-- no nos ha dateado sobre tu paradero.
Respecto a la extensión de los post, pues no hay consenso, Maestro. Otros creen que no hay que saturar a los amigos con tanto texto. En fin, como siempre digo, el periodismo es materia opinable.
Gracias por tu comentario. Espero que haya ocasión de conversar nuevamente.
Un abrazo.
CÉSAR CHAMAN
Bueno ahora te estoy leyendo más. Cuando hablas de ti y de tus cosas me haces poner nostálgico. ¿Serán los -8 grados?
ResponderEliminarCreo que pocos tienen esa capacidad de pintar una ciudad o un ambiente familiar con palabras.
Solamente cuando converso con Hamlet por el chat, recordamos la Lima nuestra, ese monstruo de 8 millones de cabezas. ¿Será por eso que quiero leer más?
¿Mi señas? Eduardo las tiene todas, incluida dirección. Él es muy discreto.
Vivo en Toronto, a -40 en invierno y a +42 en verano. Este es un lugar aburrido. Imagínate que te olvidas tu maletín en un parque, al día siguiente regresas por el y salvo que se lo hayan llevado los basureros, lo encontrarás allí.
A veces escucho chicha, (lo que a muy pocos peruanos les gustaba en los 80 y que ahora por snobs hasta son fanaticos de Chacalón) veo un poco de cultura basura (magaly, bayli, recargados) y por supuesto a los grandes maestros los comicos ambulantes (Tripita Caña Hueca, Mondongo, Car e Chancho, Loncherita, los de mi generación). Y al final me siento bien.
Pero en general paso mis días leyendo lo que siempre me gustó, graphic books, bande desineé, comics, chistes. Así los llaman en diferentes lenguas.
Lo mejor que tenemos aquí es el sistema de bibliotecas. Saco hasta 50 libros o películas a la vez. son 100 librerías diferentes. Puedo pedir libros, incluso pedir que los compren. También puedo pedir libros que hay en bibliotecas de USA, claro que pueden cargarme un costo por el envio. También tengo una biblioteca de fantasía.
Y en películas, tuve la oportunidad de ver a Griffith. Muchos de sus films que nunca han pasado en Perú. También Tarkovski ¿te imaginas?.
He leido, bueno visto a Frank Miller en sus mas famosas obras: Batman Returns, Sin city, 300; de estas dos últimas también vi las peliculas.
Tuve en mis manos Watchmen en setiembre pasado, pero no la terminé de leer. Ahora no puedo sacarlo, pues como hicieron la película ahora todos quieren leer la graphic novel. He leido cerca de 1,000 libros de graphic novels en dos años de. Estoy camino a convertirme en un experto en el tema.
Basta de mí.
Te sigo leyendo y me comprometo más.
Antonio Mendoza